Es otro bonito pueblo de la Rioja Alavesa enclavado en un alto que permite unas excelentes vistas de la Sierra de Cantabria. Laguardia está agujereada en el interior de sus piedras por multitud de ancianas bodegas. Se trata de un lugar con mucho encanto, con multitud de monumentos y construcciones antiguas para visitar, entre los que destaca la Iglesia de Santa MarÃa de los Reyes.
Villa medieval amurallada en piedra de silleria del siglo XIII. Totalmente peatonal, el subsuelo esconde bodegas escavadas de hasta 8 metros de profundidad.
Acceder a su página web
Iglesia gótica reconstruida en el siglo XV.
Compuesta por tres naves con bóveda estrellada y un crucero con bóveda de crucerÃa.Según la tradición, el rey Don GarcÃa "el de Nájera", mandó levantar un monasterio en honor a Santa MarÃa, consagrado en el año 1056, tras reconquistar Calahorra. El lugar del Monasterio es la cueva donde el rey encontró la imagen de la Virgen con el Niño en brazos, una lámpara encendida, una jarra-terraza de azucenas, una campana, el halcón y una perdiz que pretendÃa cazar.
La Iglesia gótica es del siglo XV, y está construida sobre el templo original románico del que apenas quedan algunos capiteles. Destaca por su especial interés artÃstico el coro en el que se descubre una de las mejores sillerÃas del arte español. Su estilo es gótico florido y fue realizado hacia 1495 por los maestros Andrés y Nicolás. Bajo este lugar se encuentra situado el Panteón Real, con las estatuas en posición orante de los reyes fundadores. Cada sepulcro es una obra de arte, entre las que destaca el sarcófago de estilo románico en el que reposan lo restos de Doña Blanca de Navarra. Su sobrenombre se debe a que fue elegido por muchos miembros de la nobleza de La Rioja para enterrar sus restos mortales.
Fundado en 1169 por los padres de Doña Urraca López de Haro, fue declarado Monumento Nacional en 1943. A él se trasladó doña Urraca, que llegó a ser abadesa del monasterio con su madre cuando contaba tan sólo un año de edad, tras la muerte de su padre.
La Iglesia, del siglo XII, fue planificada sobre tres naves paralelas que se cortan al llegar al crucero. Una de ellas sirve de pórtico de entrada. Tiene 24 rasgados ventanales que le proporcionan un torrente de luz, difÃcil de describir y que sólo puede apreciarse cuando se esta allÃ. El ábside, en particular, es un verdadero prodigio de luminosidad.
Sus 14 ventanales, en doble piso, están unidos por una serie de pequeñas columnas que recuerdan un conjunto de cañas, quizás evocando al nombre del lugar. De la Iglesia podrÃa decirse que tiene más metros de luz que de muro, muchas de cuyas piedras conservan el cuño del cantero que las labró.
En uno de los valles, recoleto y exhuberante, de las estribaciones de la Sierra de la Demanda, no lejos del pico de San Lorenzo, a mil metros de altura sobre el nivel del mar, se levanta el antiguo Monasterio de Valvanera, testigo de once siglos de historia riojana.
Si la cultura ha brillado en algunos momentos, los monjes de Valvanera han cultivado la devoción a la Madre de Dios de forma constante a lo largo de diez siglos, excepto el paréntesis provocado por la Exclaustración de Mendizábal (1853-1883).
Hoy, la patrona de los riojanos, sigue siendo venerada por multitud de fieles y peregrinos.
Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artÃsticas, religiosas, lingüÃsticas y literarias.
El Monasterio de Suso es el más antiguo, situado entre montes, los eremitas escribieron en su escriptorium las primeras palabras en castellano.
El Monasterio de Yuso, el más grande y rico, acoge en su interior el aula de la lengua castellana y una biblioteca única.
Situada a tan sólo 30 minutos de Logroño (por la N-111, carretera de Soria) y enclavada en el término municipal de Almarza, Ribavellosa es una finca de 200 Ha perteneciente al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente. Acceso: desde Logroño, tomar la N-111 hacia Soria. Pasamos Torrecilla en Cameros y a unos 3 km encontramos un desvÃo (señalizado) a la izquierda de la carretera.
Observaciones: visita recomendada en otoño, por el colorido del paisaje. Se recomienda también visitar el centro de información de la finca, donde podremos obtener información sobre la zona y los diferentes senderos (siete en total, que se pueden combinar).
Teléfono de información: 941 74 70 20
Se encuentra a la orilla del embalse González-Lacasa.
Enclavado en un paraje realmente idÃlico, se convierte en un lugar único en el que poder desarrollar todo tipo de actividades acuáticas, en el que poder descansar y disfrutar en plena naturaleza.
El acceso se efectúa por la N-111 (Logroño-Soria) y por una carretera autonómica que circunda todo el pantano.
Acceder a su página web
Situado en el ayuntamiento de Sojuela. A través de su exposición podrás conocer la historia de la nieve y el hielo en La Rioja y obtene información sobre diferentes rutas naturales como la Senda de las Neveras. Un ecomuseo en la montaña donde se han recuperado cinco neveras construidas a finales del siglo XVI para abastecer de hielo la ciudad de Logroño.
El edificio que actualmente alberga la Casa de las Ciencias de Logroño fue, en sus orÃgenes, el antiguo Matadero Municipal de la ciudad. Fue construido según un proyecto del arquitecto Luis Barrón, que contó con la colaboración del ingeniero Gómez Escolar para la estructura del edificio.
Inaugurado en 1910, está considerado como uno de los ejemplos de arquitectura industrial en Logroño.
Actualmente un gran vestÃbulo sirve como distribuidor para acceder a las distintas dependencias de la Casa de las Ciencias. En la planta baja se encuentran cuatro salas de exposiciones temporales. En la primera planta, a la que se accede por una escalera volada desde el vestÃbulo, hay una sala de conferencias, aulas y talleres.
Acceder a su página web.
Mazapanes de Soto Segura
Desde 1903 tres generaciones Segura elaboran en La Rioja los exquisitos Mazapanes de Soto de Cameros.
Lo que empezó Bartolomé Segura en Soto en Cameros, en plena sierra, como algo artesanal y hogareño, se ha convertido en orgullo de la tierra riojana y prestigio en todo el territorio nacional.
La extraordinaria calidad de los Mazapanes de Soto elaborados por Segura, está avalada por los numerosos premios que les han sido concedidos en su casi centenaria historia.
Por su singularidad y su excepcional calidad y sabor inconfundible se sitúa por derecho propio entre los más prestigiosos productos de nuestra gastronomÃa.
Otro enlace
Se celebra todos los años la Feria del mueble de Najera en Semana Santa.
En los alrededores de Nájera encontraremos talleres dedicados al mueble.
Mercados Najera.
Se debe destacar la producción alfarera y ceramista de Navarrete, de fama universal que tiene su raÃz en la tradición artesana del municipio.
Elaboración de vasijas de barro cocido con una larga tradición alfarera. Tras pasar por todas las fases del proceso, preparación de la masa, modelado, secado, decorado y cocido, se obtienen piezas diseñadas como: botijos, ollas, orzas, platos, tinajas, pucheros, barreños, cazuelas, cántaros y objetos de jardinerÃa.
Mercadillo Semanal
Ubicación y algún detalle: Los 100 puestos se situan en el aparcamiento San Julian. El 70 % de los puestos estan dedicados a la ropa, seguidos del calzado. En menor medida se encuentran alimentos, marroquinerÃa, bricolage...
DÃas de mercado: Todos los jueves por la mañana.
tel: +34 941 201 589
email: ascarioja@ascarioja.es