Es otro bonito pueblo de la Rioja Alavesa enclavado en un alto que permite unas excelentes vistas de la Sierra de Cantabria. Laguardia está agujereada en el interior de sus piedras por multitud de ancianas bodegas. Se trata de un lugar con mucho encanto, con multitud de monumentos y construcciones antiguas para visitar, entre los que destaca la Iglesia de Santa MarÃa de los Reyes.
Villa medieval amurallada en piedra de silleria del siglo XIII. Totalmente peatonal, el subsuelo esconde bodegas escavadas de hasta 8 metros de profundidad.
Acceder a su página web
En el recorrido por el casco histórico encontraremos joyas artÃsticas como la Iglesia de Palacio, San Bartolome, la Concatedral de la Redonda...y joyas históricas como la Muralla del RevellÃn, asà como recorrer el Camino de Santiago a su paso por la capital, donde se encuentra el famoso Juego de la Oca que simboliza los hitos principales del Camino.
Merece la pena una visista a la Plaza de Abastos y sus inmediaciones para comprobar in situ la calidad de la huerta riojana.
Como recurso gastronómico destacar la Calle Laurel y la Calle San Juan también conocidas como la Senda de los Elefantes, son famosas por sus vinos y sus pinchos.
Acceder a su pagina web.
El castillo de Clavijo, uno de los más famosos de la zona de La Rioja, se encuentra situado en lo alto de una imponente roca, dominando el terreno circundante, en el municipio del mismo nombre, en La Rioja, a 15 kilómetros de su capital, Logroño.
Muy próximo, discurre el caudal del rÃo Iregua que sirve de comunicación. Entre las poblaciones vecinas más importantes destacan Ribafrecha, Alberite o Lardero.
En 1931 fue declarado monumento nacional. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Acceder a su página web
El Monasterio de San Prudencio está ubicado en una hondonada del monte que le da su nombre, el Monte Laturce, entre las localidades de Clavijo y Leza de RÃo Leza, en un paraje inhóspito y agreste, que en la actualidad alberga las ruinas de una primitiva Iglesia de finales del Siglo XII, de tipo cisterciense; las de otra posterior del siglo XVII y las de un enorme caserÃo que las rodeaba.
Acceder a su página web
Iglesia gótica reconstruida en el siglo XV.
Compuesta por tres naves con bóveda estrellada y un crucero con bóveda de crucerÃa.Según la tradición, el rey Don GarcÃa "el de Nájera", mandó levantar un monasterio en honor a Santa MarÃa, consagrado en el año 1056, tras reconquistar Calahorra. El lugar del Monasterio es la cueva donde el rey encontró la imagen de la Virgen con el Niño en brazos, una lámpara encendida, una jarra-terraza de azucenas, una campana, el halcón y una perdiz que pretendÃa cazar.
La Iglesia gótica es del siglo XV, y está construida sobre el templo original románico del que apenas quedan algunos capiteles. Destaca por su especial interés artÃstico el coro en el que se descubre una de las mejores sillerÃas del arte español. Su estilo es gótico florido y fue realizado hacia 1495 por los maestros Andrés y Nicolás. Bajo este lugar se encuentra situado el Panteón Real, con las estatuas en posición orante de los reyes fundadores. Cada sepulcro es una obra de arte, entre las que destaca el sarcófago de estilo románico en el que reposan lo restos de Doña Blanca de Navarra. Su sobrenombre se debe a que fue elegido por muchos miembros de la nobleza de La Rioja para enterrar sus restos mortales.
Fundado en 1169 por los padres de Doña Urraca López de Haro, fue declarado Monumento Nacional en 1943. A él se trasladó doña Urraca, que llegó a ser abadesa del monasterio con su madre cuando contaba tan sólo un año de edad, tras la muerte de su padre.
La Iglesia, del siglo XII, fue planificada sobre tres naves paralelas que se cortan al llegar al crucero. Una de ellas sirve de pórtico de entrada. Tiene 24 rasgados ventanales que le proporcionan un torrente de luz, difÃcil de describir y que sólo puede apreciarse cuando se esta allÃ. El ábside, en particular, es un verdadero prodigio de luminosidad.
Sus 14 ventanales, en doble piso, están unidos por una serie de pequeñas columnas que recuerdan un conjunto de cañas, quizás evocando al nombre del lugar. De la Iglesia podrÃa decirse que tiene más metros de luz que de muro, muchas de cuyas piedras conservan el cuño del cantero que las labró.
La escuela mejor equipada para la escalada deportiva es la de Clavijo, en la pared oeste del castillo, con una orientación que permite la escalada todo el año pero se aconseja esperar a que el sol caliente la pared. Tradicionalmente se escalaba en esas paredes con clavijas y a partir de los años 80 se ha ido equipando y mejorando lo que permite la iniciación de personas inexpertas.
La escuela está dividida en doce sectores a lo largo de toda la pared. El primer sector tiene 9 vÃas que van desde 18 m. A 15 con grados de dificultad de IV a 7 A+.
El Torrejón podrÃa ser algo asà como el sÃmbolo de Soto. Al subir por la carretera de Logroño, llegar a este peñasco firme ante el paso del tiempo se siente como llegar al pueblo; es final de camino para los paseos de jubilados y veraneantes; hace muchas veces de barrera contra las nieblas que suben del valle.
El Torrejón es una especie de mirador natural y permite detener brevemente el coche. Lo más llamativo es el paisaje que lo rodea, que te traslada a los escenarios de las pelÃculas del Oeste clásico.
Habitualmente hay suerte y podemos contemplar la colonia de buitres que habita en estos parajes. Con unos primáticos podrÃamos localizar sus nidos, pero a simple vista podremos verlos volar a nuestra altura o por debajo de nuestros ojos a lo largo del cañón. Es un espectáculo que impresiona y merece la pena.
Acceder a su pagina web
Situada a tan sólo 30 minutos de Logroño (por la N-111, carretera de Soria) y enclavada en el término municipal de Almarza, Ribavellosa es una finca de 200 Ha perteneciente al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente. Acceso: desde Logroño, tomar la N-111 hacia Soria. Pasamos Torrecilla en Cameros y a unos 3 km encontramos un desvÃo (señalizado) a la izquierda de la carretera.
Observaciones: visita recomendada en otoño, por el colorido del paisaje. Se recomienda también visitar el centro de información de la finca, donde podremos obtener información sobre la zona y los diferentes senderos (siete en total, que se pueden combinar).
Teléfono de información: 941 74 70 20
Villa pintoresca de renombre internacional por su prestigio vitivinÃcola. Destacar la famosa Bodega Marqués de Riscal, bodega centenaria, en cuyo recinto se encuentra el hotel diseñado por el arquitecto Frank Ghery (famoso a nivel mundial y autor del museo Guggenheim de Bilbao), el hotel conjuga la tradición vitivinÃcola con el vanguardismo y la tecnologÃa del siglo XXI.
Acceder a su pagina web
En el Consejo Regulador de la Rioja, calle Estambrera, 52. 26006 Logroño, La Rioja, podremos solicitar información sobre bodegas en la zona http://www.turispain.com/bodegas/logro%f1o_idp_la-rioja.
La Ruta del la Viña Amable abarca Logroño y su comarca, discurriendo por municipios como San Asensio, Fuenmayor y Navarrete. Su principal centro de producción lo constituye Cenicero.
En Logroño el enoturismo es un punto importante. Sus bodegas y calados (construcciones de piedra de silleria bajo el nivel del suelo que se utilizaban para que el vino fermentara en el lagar) son visitas obligadas.
Otro enlace Bodegas de la Rioja
http://www.riojadivino.com/
Destaca El Calado de San Gregorio uno de los más grandes de la Rioja con un caño superior a 30 m. de largo. Visitable.
En Logroño el Enoturismo es un punto importante. Sus bodegas y calados son visitas obligadas, que desde la Edad Media se han utilizado para la elaboración y crianza del vino.
Los calados son construcciones de piedra de sillerÃa bajo el nivel del suelo que se utilizaban para que el vino fermentara en el lagar, en las calles más antiguas de la ciudad aún se siguen conservando muchos de estos calados, destacar el Calado de San GregorÃo uno de los más grandes de La Rioja con un caño superior a 30m de largo.
Logroño cuenta tambien con numerosas bodegas visitables como por ejemplo, Bodegas Franco Españolas, Bodegas Ontañón, Bodegas Campo Viejo....
Acceder a su página web
Situado en el ayuntamiento de Sojuela. A través de su exposición podrás conocer la historia de la nieve y el hielo en La Rioja y obtene información sobre diferentes rutas naturales como la Senda de las Neveras. Un ecomuseo en la montaña donde se han recuperado cinco neveras construidas a finales del siglo XVI para abastecer de hielo la ciudad de Logroño.
El edificio que actualmente alberga la Casa de las Ciencias de Logroño fue, en sus orÃgenes, el antiguo Matadero Municipal de la ciudad. Fue construido según un proyecto del arquitecto Luis Barrón, que contó con la colaboración del ingeniero Gómez Escolar para la estructura del edificio.
Inaugurado en 1910, está considerado como uno de los ejemplos de arquitectura industrial en Logroño.
Actualmente un gran vestÃbulo sirve como distribuidor para acceder a las distintas dependencias de la Casa de las Ciencias. En la planta baja se encuentran cuatro salas de exposiciones temporales. En la primera planta, a la que se accede por una escalera volada desde el vestÃbulo, hay una sala de conferencias, aulas y talleres.
Acceder a su página web.
Se encuentra en el molino del Corregidor, en la carretera que se dirige a Laguna de Cameros. Es visitable, y se oferta al visitante la posibilidad de conocer cómo funcionaba una molino de agua. Consta de tres salas didácticas con proyección incluida.
Acceder a su página web
Almazara Valle del Iregua situada en la localidad de Albelda de Iregua (La Rioja), se convierte en el primer trujal del Valle del Iregua.
Almazara Valle del Iregua es una empresa dotada con tecnologÃa de ultima generación, cuya apuesta principal es la realización de aceites de oliva vÃrgenes extra de extracción en frió, sin filtrar, apostando en todo momento por la calidad de sus productos. Impulsando la olivicultura y el oleturismo mediante la realización de actividades varias y cursos de catas.
Tl. 941 260 150
Mazapanes de Soto Segura
Desde 1903 tres generaciones Segura elaboran en La Rioja los exquisitos Mazapanes de Soto de Cameros.
Lo que empezó Bartolomé Segura en Soto en Cameros, en plena sierra, como algo artesanal y hogareño, se ha convertido en orgullo de la tierra riojana y prestigio en todo el territorio nacional.
La extraordinaria calidad de los Mazapanes de Soto elaborados por Segura, está avalada por los numerosos premios que les han sido concedidos en su casi centenaria historia.
Por su singularidad y su excepcional calidad y sabor inconfundible se sitúa por derecho propio entre los más prestigiosos productos de nuestra gastronomÃa.
Otro enlace
La Calle Laurel y Calle San Juan, conocidas como la senda de los elefantes. Famosas por sus pinchos y vinos.
La Calle Laurel es la zona tradicional de "chiqueteo", para degustar pinchos, en la ciudad de Logroño. Con numerosos restaurantes . entre los platos tÃpicos, cabe destacar los pimientos de piquillo rellenos de carne, el caparrón, los embuchados, las patatas con chorizo y sobre todo, las chuletillas de cordero asadas al sarmiento.
En todos los pueblos cercanos se toman chuletas en las bodegas, y por supuesto, el vino como gran protagonista.
Asà mismo, en Logroño, a lo largo de la calle Portales, encontramos tiendas donde adquirir los dulces de La Rioja en general: Glorias, cerezas al licor, frutas, almendras de Quel, fardelejos de Arnedo, riojanitos (crema de mazapán envuelta en chocolate), caramelos de café con leche (el Logroñés, Solano)
Fiesta
En Logroño, durante las Fiestas de San Bernabé, fiestas patronales, el 11 de junio, se ofrece pan, peces y vino, junto a la muralla de RevelÃn.
Y durante las Fiestas de San Mateo o Fiestas de la Vendimia, el 21 de septiembre, se celebra una semana gastronómica con degustación gratuita de platos regionales. Entre los platos tÃpicos, cabe destacar: los pimientos de piquillo rellenos de carne, el caparrón, los embuchados, las patatas con chorizo y sobre todo, las chuletillas de cordero asadas al sarmiento.
La fiesta de la vendimia es declarada de Interés TurÃstico Nacional, representa el punto de partida de la vendimia.
Acceder a su pagina web.
En el centro de interpretación de la Apicultura de Campomiel tenemos como objetivo acercar a la gente de forma natural al maravilloso mundo de las abejas. Con nuestras propuestas el visitante además de aprender, disfrutara de una experiencia inolvidable.
En el Centro de Interpretación, se puede ver todo el proceso de elaboración de nuestros productos apÃcolas y participar en catas y talleres con profesionales.
Realizamos visitas guiadas al colmenar para observar a las abejas y apicultores trabajando en el medio natural.
Tl. 941 260 150. Tl. 606552067
Se debe destacar la producción alfarera y ceramista de Navarrete, de fama universal que tiene su raÃz en la tradición artesana del municipio.
Elaboración de vasijas de barro cocido con una larga tradición alfarera. Tras pasar por todas las fases del proceso, preparación de la masa, modelado, secado, decorado y cocido, se obtienen piezas diseñadas como: botijos, ollas, orzas, platos, tinajas, pucheros, barreños, cazuelas, cántaros y objetos de jardinerÃa.
Se celebra todos los años la Feria del mueble de Najera en Semana Santa.
En los alrededores de Nájera encontraremos talleres dedicados al mueble.
Mercados Najera.
Elaboración de botas, pellejos, etc.
Es importante en toda La Rioja la dedicación al cuero, quedando en la actualidad gran cantidad de boteros y peleteros.
Mercadillo Semanal
Ubicación y algún detalle: Los 100 puestos se situan en el aparcamiento San Julian. El 70 % de los puestos estan dedicados a la ropa, seguidos del calzado. En menor medida se encuentran alimentos, marroquinerÃa, bricolage...
DÃas de mercado: Todos los jueves por la mañana.
Mercado Plaza de Abastos
El Mercado de Abastos de Logroño es un mercado tradicional en el que se pueden comprar productos frescos como carne, pescado, huevos, frutas y hortalizas. El número de puestos de comercio que existen en el Mercado supera la centena aunque hay puestos que tienen un carácter estacional, de lo que resulta la dificultad en dar una cifra exacta.
Mercadillo Semanal. Las Norias
Se celebra todos los domingos por la mañana de 10 a 14 hotas, en la zona del ferial, entre el Mundial´82 y las instalaciones de Las Norias.
LOGROSTOCK . Ferias de Stocks en LOGROÑO
Ubicación: Paseo del Espolón. Número de comercios participantes :193 puestos
Fechas: Del 5 al 7 de Marzo. Horario: De 10.00 a 21.00 h. ininterrumpido.
Mercado de la huerta de Varea
El último domingo de Mayo se celebra por la mañana el Mercado de la Verdura en el barrio logroñés de Varea, en el Paseo de San Isidro, organizado por su Asociación de Vecinos, el Ayuntamiento de Logroño y la colaboración de Fundación Caja Rioja.
Mercado de la Menestra
Barrio de "El Cortijo"
Organizada por la FUNDACIÓN CAJARIOJA, el Ayuntamiento de Logroño y las Asociaciones de vecinos del barrio, un domingo de mediados de Julio tiene lugar este evento con el objetivo de potenciar las verduras de Logroño y durante el que la Asociación de Vecinos preparan una gran menestra que se distribuye al público en raciones, complementados por diversos puestos expositores y de venta de conservas, fruta y otros productos gastronómicos
Mercado de los Pimientos
Durante los martes y viernes de los meses de Octubre y Noviembre, tiene lugar en Logroño este singular mercado en que numerosos agricultores ofrecen pimientos de diferentes variedades y en menor cantidad guindillas, tomates y ajos. Tiene lugar en la plaza JoaquÃn Elizalde.
Concurrido y multicolor, surte de materia prima para el tradicional asado para embotar, que se practica indefectiblemente en toda La Rioja.
tel: +34 941 201 589
email: ascarioja@ascarioja.es